Geógrafos más importantes de la Historia


 Estrabón

 

Fue un gran viajero que, aprovechando la paz romana, recorrió casi todas las tierras de la ecúmene, llegando a Armenia en Oriente, hasta Cerdeña en Occidente, y desde el mar Negro en el norte hasta los límites de Etiopía en el sur. Recorrió el Nilo hasta Asuán en una expedición dirigida por Elio Galo, prefecto romano de Egipto.

De él se conservan únicamente algunos fragmentos de su trabajo histórico, sus Memorias históricas, en 43 libros, complemento de la historia del griego Polibio. En cambio, se posee casi por completo su magna Geografía, fechada entre los años 29 a. C., en que da comienzo su periplo, hasta el año. Consta de 17 volúmenes de una descripción detallada del mundo tal como se conocía en la antigüedad y poseen un gran valor, sobre todo como testimonio, por sus propias y extensas observaciones. El tercero de ellos lo dedica a Iberia y sus datos fueron recopilados de otras fuentes, sobre todo de Posidonio, ya que Estrabón nunca estuvo en la península ibérica. A partir de sus datos se han podido reconstruir mapas que muestran la imagen del mundo de Estrabón y sus contemporáneos.

          Reconstrucción del Mapamundi de Estrabón.


 Como geógrafo descriptivo rechazó la obra de los geógrafos matemáticos como Eratóstenes de Cirene o Hiparco de Nicea por su carácter puramente astronómico o cartográfico. Esto le llevó a una despreocupación por las causas físicas de los fenómenos naturales, centrándose en los aspectos humanos, la historia y los mitos para componer un retrato de las gentes y los países que estudiaba.


                                       Reconstrucción del mapa de Europa según Estrabón.

 

Claudio Ptolomeo

Nació en el siglo I o II y falleció a finales del siglo II. Vivió y trabajó en Egipto (se cree que en la famosa Biblioteca de Alejandría), donde destacó entre los años 127 y 145. Fue astrólogo y astrónomo, actividades que en esa época estaban íntimamente ligadas; también geógrafo y matemático. Como divulgador de la ciencia astronómica de la Antigüedad, se dedicó a la observación astronómica en Alejandría en la época de los emperadores Adriano y Antonino Pío

Actividad científica:

 

Fue autor del tratado astronómico conocido como Almagesto (en griego, Hè Megalè Syntaxis; traducido al español como El gran tratado). Se preservó, como todos los tratados griegos clásicos de ciencia, en manuscritos árabes, de ahí su nombre, y solo está disponible en la traducción en latín de Gerardo de Cremona, realizada en el siglo XII.

Heredero de la concepción del universo dada por Platón y Aristóteles, su método de trabajo difirió notablemente del de estos, pues mientras Platón y Aristóteles dan una cosmovisión del universo, Ptolomeo fue un empirista. Su trabajo consistió en estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas con el fin de construir un modelo geométrico que explicase dichas posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras.

La ciencia griega tenía dos posibilidades en su intento de explicar la naturaleza: la explicación realista, que consistiría en expresar de forma rigurosa y racional lo que realmente se da en la naturaleza, y la explicación positivista, que radicaría en expresar de forma racional lo aparente, sin preocuparse de la relación entre lo que se ve y lo que en realidad es. Ptolomeo afirma explícitamente que su sistema no pretende descubrir la realidad, y que es solo un método de cálculo. Es lógico que adoptara un esquema positivista, pues su teoría geocéntrica se opone flagrantemente a la física aristotélica: por ejemplo, las órbitas de su sistema son excéntricas, en contraposición a las circulares y perfectas de Platón y Aristóteles.

El Almagesto contiene un catálogo de estrellas que Ptolomeo tomó de una obra perdida de Hiparco de Nicea. Aunque Ptolomeo afirmó que observó el catálogo, se desprende de múltiples líneas de evidencia el hecho de que el catálogo fue obra de Hiparco. El Almagesto también estableció criterios para predecir eclipses.

Modelo de universo geocéntrico:

Su aportación fundamental fue su modelo del universo: creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas giraban a su alrededor. A pesar de ello, mediante el modelo del epiciclo-deferente, cuya invención se atribuye a Apolonio, trató de resolver geométricamente los dos grandes problemas del movimiento planetario:

  • La retrogradación de los planetas y su aumento de brillo mientras retrogradan.
  • La distinta duración de las revoluciones siderales.

Sus teorías astronómicas geocéntricas tuvieron gran éxito e influyeron en el pensamiento de astrónomos y matemáticos hasta el siglo XVI.

 

Geografía:

 

Otra gran obra suya es la Geographia, en que describe el mundo de su época. Utiliza un sistema de latitud y longitud que sirvió de ejemplo a los cartógrafos durante muchos años. Una de las ciudades descrita en esta obra es La Meca, en la península arábiga, a la que llama Makoraba. Esta obra contenía graves errores en cuanto a distancias; de hecho, se piensa que Colón terminó conociendo América producto de que en el mapa de Ptolomeo las Indias se encontraba notablemente más cercanas al navegar en esa dirección. En otro error, esta vez de metátesis, Ptolomeo escribe “katelanoi” haciendo referencia a los lacetanos, uno de los pueblos íberos asentados en la actual región de Cataluña, en la península ibérica.


Aunque no perduró ninguna carta de Ptolomeo, en el Renacimiento se reconstruían mapamundis a partir de la Geographia de Ptolomeo. Esta carta es una copia de Johannes de Armsshein, Ulm, en 1482.
 

 

Al-Idrisi

 

Nacido en Ceuta  cuando este puerto del estrecho de Gibraltar pertenecía al Imperio almorávide, de familia noble de hammudíes de Málaga y el rey Idris II. Su familia abandonó Málaga al caer está en manos del reino de Granada en 1057. Educado en Ceuta, se trasladó después a Córdoba, ciudad que describe con minuciosidad en su obra de geografía. En fecha indeterminada fue invitado por Roger II de Sicilia, rey normando establecido en la isla de Sicilia, para el que se supone que cartografió una esfera celeste y un disco representando el mundo conocido de su tiempo, ambas en plata.

En 1154, Al-Idrisi confeccionó un gran mapamundi orientado en sentido inverso al utilizado actualmente (el norte abajo y el sur arriba), conocido como la Tabula Rogeriana, acompañado por un libro, denominado Geografía. El rey siciliano dio a estas obras el nombre conjunto de Nuzhat al-Mushtak, aunque en la obra de Al-Idrisi aparecen mencionadas como Kitab Ruyar ("El Libro de Roger").

 Libro de Roger:

 

El Libro de Roger o Kitab Ruyar, que muestra el mundo dividido en siete regiones climáticas, facilita las distancias entre las ciudades principales y describe las costumbres, las personas, productos y clima del mundo conocido. No es una fuente histórica perfecta, ya que Al-Idrisi, seguía la costumbre de aquella época y de siglos posteriores y se basó en otras fuentes. Por ejemplo, combinó la descripción de Polonia con la del territorio de la República Checa, como "un país rodeado por montañas".

La principal inspiración de Al-Idrisi fueron dos geógrafos de la era preislámica: Paulo Orosio, un hispano cuya historia popular, escrita en el siglo V, incluía un volumen de geografía descriptiva, y Claudio Ptolomeo, el mayor de los geógrafos clásicos, cuya Geographia, escrita en el siglo II, se había perdido totalmente para Europa, pero se había conservado en el mundo musulmán en una traducción árabe. Luego se daría a conocer nuevamente tras la traducción al latín por Jacobus Angelus entre 1405 y 1410.

Su método de trabajo, aparte de la visita directa a los lugares descritos, fue tras el examen en detalle de la distribución geográfica de las obras reunidas por el Rey de Sicilia. Esta isla del mar Mediterráneo central, enclave comercial por excelencia, constituía un excelente punto de partida para la investigación. Durante años cada vez que un buque atracaba en Palermo, Mesina, Catania o Siracusa se interrogaba a su tripulación y pasajeros acerca de los lugares que habían visitado: ¿Cuál es el clima del país, sus ríos y lagos, las montañas, las configuraciones de las zonas costeras y el suelo? ¿Cuál de sus carreteras, edificios, monumentos, los cultivos, la artesanía, las importaciones, las exportaciones y las maravillas? ¿Cuáles son, finalmente, su cultura, la religión, las costumbres y el idioma? Además de ello se enviaron expediciones científicas a las zonas en que se carecía de información.

 


 Mapamundi perteneciente a la Tabula Rogeriana. Nótese que el sur aparece en la parte superior del mapa.

 

Relevancia:

 

Se ha considerado a Al-Idrisi como uno de los más importantes geógrafos medievales, dada la cantidad de información geográfica recopilada. Así mismo, sostuvo la teoría de la esfericidad de la Tierra y, aunque sus mapas tenían forma circular, explicaba que el disco solo simbolizaba la forma del mundo: "La tierra es redonda como una esfera, y las aguas se adhieren a ella y se mantienen en ella a través de un equilibrio natural que no sufre variación". No fue el único sabio medieval, documentándose la tesis de la esfericidad de la Tierra ya desde el siglo V a.C. (contrariamente a la leyenda de que hasta Colón todo el mundo creía que la Tierra era plana).

Su relato de la travesía de la Maghrurin u "Hombres engañados" de Lisboa en el Atlántico (un viaje en el que probablemente visitaron Madeira y Canarias) influyó probablemente en las travesías posteriores de españoles y portugueses hacia América y alrededor de África, respectivamente. No obstante, Al-Idrisi compartía el temor de sus contemporáneos hacia el océano Atlántico como oscuro, frío e interminable, idea sugerida ya por Eratóstenes, a partir de un cálculo aproximado de la distancia a Asia por el oeste.



Alexander von Humboldt

Fue un polímata, geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador prusiano. Está considerado cofundador de la geografía como ciencia empírica. Sus viajes de exploración, equiparables a los de Darwin en cuanto a la influencia que tuvieron en varios ámbitos científicos, lo llevaron desde Europa a América del Sur y del Norte hasta Asia Central. Realizó experimentos y estudios de campo en numerosas áreas: física, zoología especialmente, en ornitología climatología, oceanografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología. Adelantado a su tiempo, fue pionero del pensamiento ecológico, y la primera persona que escribió sobre el cambio climático. Ya en vida alcanzó gran popularidad en Alemania, y también gozó de reconocimiento en el extranjero: fue miembro de la Royal Society y la American Philosophical Society; la Academia de las ciencias en Berlín lo honró como "el principal científico de su época", y la correspondiente Academia francesa le puso de apodo "el nuevo Aristóteles".

 Contribuciones de Humboldt a la ciencia:

 

Los textos suramericanos de Humboldt comprenden treinta volúmenes publicados en treinta años. Compuestos de libros científicos, atlas, tratados de geografía y economía de Cuba y México, una narrativa de sus viajes y un examen crítico de la historia de la geografía del Nuevo Continente. En sus Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América, utiliza por primera vez imágenes de manera que son elemento fundamental y no una mera ilustración. Están basadas en sus propios dibujos y son impresas con la técnica de la litografía como láminas, algunas en color. Humboldt escribe sus textos científicos en colaboración con otros científicos. Dedicó el volumen consagrado a geología a su amigo Goethe. En su Cosmos, cuyo objetivo era comunicar la excitación intelectual y la necesidad práctica de la investigación científica, describe en cinco volúmenes todos los conocimientos de la época sobre los fenómenos terrestres y celestes.

Se atribuye a Humboldt la invención de nuevas expresiones, como isodinámicas, isotermas, isoclinas, Jurásico y tempestad magnética. Desarrolló las bases de la geografía física, la geofísica y la sismología. Demostró que no puede haber conocimiento científico sin experimentación verificable.

                         Los viajes de Alexander von Humboldt a América (1799-1804)

Resultados:

 

Entre 1804 y 1827 se estableció en París, donde recopiló y publicó el material recogido en su expedición, contenido todo él en treinta volúmenes que llevan por título Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente.​ Uno de los hallazgos derivados de sus expediciones es el estudio sobre el vulcanismo y su relación con la evolución de la corteza terrestre. Durante su estadía en el Perú, Alexander von Humboldt pudo percatarse de la diferencia de temperaturas del océano Pacífico en determinadas épocas del año, especialmente las aguas frías que provienen desde el sur del continente americano en su desplazamiento hasta el norte, pasando por la costa peruana. De allí comenzó a llamarse esta corriente oceánica como corriente de Humboldt.

 

Carl Ritter

 

Fue un naturalista y geógrafo alemán. Entre sus logros destacan las explicaciones de las relaciones existentes entre el medio físico y la vida del hombre, prestando menos atención a los fenómenos físicos y poniendo el acento en la vida social y los procesos históricos.

Junto a Alexander von Humboldt, es considerado uno de los fundadores de la moderna geografía (y uno de los fundadores de la Berlin Geographical Society). Desde 1820 hasta su fallecimiento, ocupó la Cátedra de Geografía en la Universidad de Berlín.

Trabajos:

 

La obra maestra de Carl Ritter formada por 19 volúmenes para que estudiar Die Erdkunde im Verhältnis zur Natur und Geschichte des Menschen (Las ciencias de la Tierra en relación a la Naturaleza e Historia de la Humanidad), escrita en 1817-1859, desarrolló con una extensión prodigiosa el tema de la influencia del medio físico en la actividad humana. Aseveró que "La estructura física de cada uno es un elemento decisivo en el progreso histórico de cada nación". A pesar de su extensión, el trabajo quedó incompleto debido a la muerte de Ritter, cubriendo solamente Asia y África.

El impacto de Ritter en la Geografía ha sido especialmente destacable porque fortaleció una nueva concepción de la misma. Esta nueva concepción geográfica es fruto de su formación filosófica e histórica, así como del idealismo alemán y del contacto directo con Pestalozzi. Entre sus obras destaca Erdkunde, con 21 volúmenes y publicada entre 1833 y 1839.

Según su punto de vista "la geografía es un tipo de fisiología y de anatomía comparativa de la Tierra: ríos, montañas, glaciares, etc., son distintos órganos cada uno de los cuales posee sus propias funciones, y, como este marco físico es la base del hombre, determinándolo durante toda su vida, así la estructura física de cada país es un elemento decisivo en el progreso histórico de cada nación."

"La Tierra es un individuo cósmico con una estructura particular, un ens sui generis con un desarrollo progresivo: la exploración de esta individualidad de la Tierra es la tarea objeto de la geografía".

Las teorías de Ritter han tenido asimismo implicancias en la geografía política. Su concepción de un modelo orgánico del Estado ha sido usado para justificar la teoría del “espacio vital o lebensraum, incluso a costa de la eliminación de otra nación o pueblo, interpretando que la conquista es una necesidad biológica para el crecimiento del Estado. Sus ideas fueron adoptadas y desarrolladas por el geoestratega alemán Friedrich Ratzel y adoptadas por el geoestratega nazi Karl Haushofer.

Ferdinand von Richthofen


Fue un geógrafo y geólogo alemán. Nació en Carlsruhe in Oberschlesien (Silesia, actualmente en Polonia) y estudió en Berlín. En el curso de su carrera llegó a ser uno de los geógrafos más importantes de aquellos tiempos, aunque es más conocido porque se pensó durante mucho tiempo que había acuñado en 1877 el término “Ruta de la seda” para designar las vías de comercio entre Asia y Europa durante varios siglos. Un estudio reciente descubrió que el término se podía encontrar en textos anteriores.

 

La geografía de Richthofen

Poco después de haber accedido a su puesto en Leipzig en 1883, Richthofen expone su concepción de la geografía. Esta definición tendrá una influencia considerable en Alemania y en otros países. Para Richthofen el dominio propio de la geografía es muy amplio, básicamente la superficie terrestre (la cual incluye la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera) y todos los fenómenos que están en relación de causalidad con ella, incluido el hombre.

Richthofen distingue además tres grandes áreas dentro de la geografía. La geografía especial o corográfica, la geografía general y la geografía corológica. La geografía corográfica es esencialmente un estudio descriptivo y preparatorio de acumulación de datos en un área determinada de la superficie terrestre. La geografía general, que se divide en geografía física, geografía biológica y antropogeografía, analiza estos datos y los clasifica desde un punto de vista temático y comparativo. Por último, la geografía corológica representa la culminación explicativa del trabajo geográfico, ya que reconstruye las relaciones de causalidad entre todos los fenómenos que coexisten en un área determinada.

Metodológicamente Richthofen no veía diferencias entre la geografía y otras ciencias y abogaba por utilizar puntos de vista tanto morfológicos como genéticos, así como por la especialización temática del geógrafo.

 

Viajes:

 

Entre los años 1856 y 1859 hace investigaciones sobre la geología de Tirol y luego de Transilvania. En 1860 participa en una expedición a China y estudia brevemente por primera vez su geología; no existen rastros de los trabajos de Richthofen sobre este viaje. A mediados de los años 1860 visita California, Estados Unidos, para analizar las relaciones entre el oro y las cenizas volcánicas, permaneciendo en los Estados Unidos de 1862 a 1868.

Desde 1868 hasta 1872 Richthofen regresa a Asia, visitando de nuevo China. También va a Japón, Borneo y Java. Este estudio fue financiado por el banco de California y el Banco de Shanghái. Se interesa por los emplazamientos de los yacimientos importantes, tales como los de carbón. Sus estudios geográficos, geológicos, económicos y etnográficos son publicados en tres volúmenes y un atlas. El primer volumen describe las montañas de Asia, el segundo el norte de China y el tercero el sur, pero Richthofen no tendrá tiempo de acabarlo.

También escribe una serie de cartas a la Cámara de comercio de Shanghái, en las cuales destaca la importancia de los yacimientos de carbón de Shandong, así como de Kiaochow como puerto. Otros tres volúmenes póstumos son editados en 1911 y 1912. Estas búsquedas son útiles para la comprensión de Asia por parte de los europeos



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mujeres en la Geografía- Invisivilizadas

Línea del tiempo de la Cartografía- 1era Parte