Un espacio para las Mujeres

 

            Antes de comenzar me gustaría recomendar el libro: "Ciudad Feminista" de la autora: Leslie Kern 

                           





Leslie Kern publicó Sex and the Revitalized City: Gender, Condominium Development, and Urban Citizenship (UBC Press, 2010). Obtuvo un Doctorado en Filosofía en Estudios sobre Mujeres de la Universidad de York. Profesora asociada de geografía y medioambiente y directora de estudios sobre mujeres y género en la Universidad de Mount Allison de Sackville, en Canadá, Kern escribe sobre género, gentrificación y feminismo, y da clases sobre geografía urbana, social y feminista.

Hola a todxs, antes que nada quería decirles que es mi lectura actual y la verdad la estoy disfrutando un montón, como profesora de Geografía, feminista y como mujer, siempre me he planteado pensar la geografía desde la cotidianidad de todos aquellos espacios que transitamos en el día a día. Es decir el trabajo, la escuela , la universidad, clubes, centros recreativos. 

Parece que conociéramos perfectamente estos espacios pero alguna vez te paraste a pensar que son realmente para las mujeres  los "Espacios Públicos" ?. 



Acá te acerco una de las tantas definiciones que existen, yo he tomado la  definición de la "Real Academia Española"... 

"El espacio público corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente(como un derecho);ya sean
espacios abiertos como plazas ,calles ,parques, etc. .; o cerrados como bibliotecas públicas, centros comunitarios ,etc."


Por otro lado, si lo miramos desde una perspectiva geográfica, atendiendo a la dimensión Físico- Territorial  decimos: 

"El espacio público se caracteriza por ser un territorio visible, accesible por todos
y con marcado carácter de centralidad, es decir ,fácilmente reconocible por un
grupo determinado o indeterminado de personas que en primer lugar le asignan
un uso irrestricto y cotidiano. El carácter del espacio público ,como espacio de
identificación simbólica de grupos sociales distintos radica tanto en su configuración física(elementos materiales, presencias físicas),como dicha capacidad de
apertura ya de adaptación (ausencias físicas ,posibilidades de nuevos eventos).El ámbito territorial es el soporte para que todas las de más dimensiones (política ,social,
económica y cultural) puedan relacionarse de manera orgánica"
   

Para pensar: ¿En la actualidad que es lo que entendemos por público? Mas allá de lo comentado anteriormente. Para nosotras, sea la hora o el lugar que sea siempre tenemos que andar precavidas para que no nos roben, secuestren, manoseen o nos griten frases desagradables. Son esos espacios "Públicos" espacios totalmente diseñados urbanísticamente, políticamente y económicamente para nosotras?



Para pensar un poco más de cerca estos interrogantes vamos a trabajar las otras dimensiones. Por ejemplo, si tomamos la dimensión Política que dice:
En palabras de Jordi Borjaes,
“…históricamente ,el estatuto de la persona que habita la ciudad ,una creación humana para que en ella vivan  seres libres e iguales.” El espacio público expresa el diálogo entre la administración pública como propietaria jurídica del territorio (que faculta el dominio del suelo y garantiza su uso),y la ciudadanía que ejerce un uso real de el mismo ,otorgándole carácter de dominio público(apropiación cultural colectiva).Es decir, la apropiación cualifica al espacio
colectivo y le otorga su condición de espacio público. La dinámica que encontremos en cualquier espacio público de la ciudad de pende directamente del nivel de apropiación dado por parte de la gente ,más que de cuán bien se encuentre equipado el espacio(es decir, la calificación de espacio público esa portada por la gente y no por el planificador).



 Mientras que la dimensión social nos plantea lo siguiente: 

Si algo define al espacio público como constitutivo de la ciudad ,es que es escenario  del anonimato ,que es la base de cualquier forma verdadera de integración social; en el sentido que nos libera de justificar nuestro origen condición social, idiosincrasia ,etc. .y no se establece como igual ese el uno con el otro.
 El espacio público se presenta a la vez como el punto donde esa igualdad basada en el anonimato es sistemáticamente confrontada con las relaciones de poder que condicionan la posibilidad de su uso equitativo.
Dichas relaciones de poder se reflejan en disputas por el control de los espacios,
conflictos de variada naturaleza e intensidad que se producen y ya sea por las características de los individuos o grupos que los utilizan (inequidades de género o edad)o por la poca compatibilidad entre las dinámicas que en ellos sedan (del transitar y del estar ,de lo comercial y lo residencial ,de lo deportivo y lo recreativo, etc.)
   
Bien hasta aquí, cabe preguntarse  ¿Qué igualdades y derechos tenemos realmente las mujeres mas allá de lo planteado por las distintas dimensiones geográficas? En la cotidianidad es así? Con solo repasar nuestras propias experiencias personales mas de una sabe que esto no es así. En el pasado la mayoría de los centros urbanos fueron diseñados por hombres, para cumplir justamente con sus necesidades, intereses y labores. Pero el de las mujeres?? ¿Dónde quedaron? Recién en las últimas décadas grupos y colectivos de mujeres estamos  incorporándonos y apropiándonos como podemos de aquellos espacios urbanos, que desde un principio  no nos pertenecieron.  
Es por ello, que es importante que utilicemos nuestras historias para reclamar y empezar a construir espacios urbanos más igualitarios y equitativos.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Geógrafos más importantes de la Historia

Mujeres en la Geografía- Invisivilizadas

Línea del tiempo de la Cartografía- 1era Parte